¡Buenos días, amigxs! Este post que hoy os escribo es muy subjetivo (todos lo son, en realidad, en mayor o menor medida, pero siempre van respaldados por entrevistas o artículos y, en este caso, no es así). Aquí solo vais a encontrar mi opinión así que, si tenéis gustos parecidos, estaréis de acuerdo conmigo y, si no, pues no. Incluso teniendo gustos parecidos podéis no estar de acuerdo conmigo. Pero, cómo todxs sabemos, el libro de los gustos tiene sus páginas en blanco, sobre gustos no hay nada escrito, para gustos colores y bla bla bla. Valga como ejemplo deciros que hay series que me parecen buenos productos y de calidad (como Snowpiercer o Into the badlands -he visto un poco de ambas-), pero que por su carga dramática y el tipo de violencia que tienen no entran dentro de mis preferencias actualmente y, sin embargo, me he tragado truños como el puño (suelo hacerlo en diciembre, mes en el que, por estar cerca las Navidades o lo q sea, necesito azúcar y purpurina en vena) del estilo de cualquier príncipe en Navidad, amor en ascensor navideño, misterio navideño etc. Pero ¡eh! las he disfrutado… Bueno, os confesaré que ha habido alguna que era tan mala que me he preguntado por qué me estaba haciendo eso. Pero, oye, la he acabado de ver como una campeona. También os diré que dentro de la categoría «telefilm» hay calidades y podéis encontrar buenos productos (guion y fotografía cuidados, buenos actores/actrices…). Pero otros, pues no.

Hoy voy a recomendaros tres series que he disfrutado, que considero buenos productos y que entran dentro de lo que me gusta ver últimamente.

Empezaremos por Destino, la saga Winx. Os diré que me ha sorprendido mucho su calidad sabiendo que está basada en una serie de dibujos animados que tampoco era lo mejor de lo mejor.

En la serie seguimos el día a día de cinco hadas que empiezan a estudiar en Alfea, un internado en el que aprenderán a dominar sus poderes mágicos además de enfrentarse a problemas más terrenales como el amor, la rivalidad y unos monstruos que amenazan su existencia. Además, existe un misterio que rodea a una de ellas y del que, de manera indirecta, todas forman parte. Del creador Brian Young (Crónicas Vampíricas), Destino: La saga Winx es una reinvención en acción real de la serie italiana de dibujos animados WINX CLUB de Iginio Straffi.

Una de las diferencias que da verosimilitud a la serie de 2021 frente a la de dibujos animados es que las chicas son diferentes entre sí, hablando del físico. Mientras que en la serie de dibujos eran todas un reflejo del estereotipo que había entonces (y que, por desgracia, creo que aún perdura) de lo que debe ser una chica moderna y popular, en Destino ves reflejadas a adolescentes reales, distintas entre sí, con sus propios complejos y problemas. Con lo que, en mi opinión, es mucho más fácil que abarque a un tipo de público más amplio y sea más fácil empatizar con sus protagonistas. También parece que los chicos vayan a ser tratados de manera más abierta y cercana a la realidad actual. Ellos tienen menos protagonismo en esta primera temporada así que no sé cómo se irán desarrollando.

No es una serie para niñxs, es una serie para adolescentes (o para adultxs como yo a los que todavía les gusten las tramas juveniles -algunas-) con la que lo he pasado muy bien.

La siguiente serie que os recomiendo (y esta sí que es para toda la familia) es Lupin. Lupin cuenta la historia de Assane Diop, un hombre marcado por el suicidio de su padre tras ser condenado por un crimen que no cometió. La serie va encaminada a ver cómo Assane intenta esclarecer lo sucedido y busca venganza por la muerte de su padre cuando él era apenas un muchacho.

Eso lleva a George Kay y François Uzan, creadores de la serie, a ir alternando el hecho de mostrar a Assane como un “criminal” inteligente que siempre tiene uno o varios ases en la manga, pero supeditándolo a una trama de largo recorrido que va permitiendo al protagonista acercarse poco a poco a la verdad. (Información extraída de espinof.com)

Con esta serie hemos estado de lo más entretenidos. Es ágil, tiene un guion decente, una trama cuidada sin ser espectacular y un protagonista carismático, cercano y que cae muy bien. Esta miniserie de cinco capítulos te lleva por el presente y el pasado del protagonista mientras se acerca a la resolución del misterio que hay alrededor de la muerte de su padre.

Buena noticia: se confirma segunda temporada.

Y, por último, os recomiendo una serie coreana: My Holo love. Os confieso que esta serie ha sido mi lugar feliz. Es una miniserie que empieza y termina. No se esperan más temporadas puesto que el final queda cerrado de manera bastante hermética (si puede decirse así).

Es una serie para todos los públicos que nos narra, principalmente, la relación que se establece entre Han So-yeon, subdirectora de una empresa de lentes que padece de prosopagnosia (incapacidad para reconocer rostros), y una IA (Inteligencia Artificial) llamada Holo que llega a ella por accidente.

La trama se complica cuando la empresa GEOLAB (dueña e inventora de Holo) quiere recuperarlo añadiendo, además, a un tercero en discordia que hará lo imposible por robar a Holo y utilizarlo en su propio beneficio.

Aunque tiene algo de aventura y misterio es una serie que habla de las relaciones interpersonales, de la soledad y la presión a la que nos vemos sometidxs algunas veces incluso por las personas que nos quieren o que deberían de querernos.

Yo lo he pasado estupendamente con ella y espero que, si la veis, también sea vuestro lugar feliz mientras dura.

Bueno, y hasta aquí el post de hoy. Ya me contaréis qué os han parecido si decidís ver alguna de ellas. ¡Nos vemos!