¡Buenos días, amigxs! Este domingo finaliza octubre y con él, el mes de las autoras por excelencia. «La iniciativa #LeoAutorasOct surgió en agosto de 2016 de un grupo de tuiteras. Se dieron cuenta de que existía una desigualdad entre el número de hombres y mujeres que ellas leían al cabo del año y se propusieron que, durante el mes de octubre, solo leerían a escritoras. Se sumaron cientos de personas, librerías, bibliotecas, editoriales y blogs. Además, coincidió con la instauración del Día de las Escritoras por parte de la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas y la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE)». Ahora ya es tarde para sumarse al reto, pero podéis pinchar aquí (página que promueve la iniciativa y de la que he extraído el texto donde se explica cuál es su historia) para saber de qué va y participar el año que viene. De todas formas, nunca es tarde para leer a autoras y hoy quiero recomendaros una:
ELIZABETH GASKELL
Fue una mujer extraordinaria, aunque no única, para su época (1810-1865) y su vida fue intensa y muy activa. Se casó a los veintidós años con un pastor de la Iglesia unitaria al que ayudó en las escuelas dominicales para niños y en sus clases para obreros de las fábricas, así como en el trabajo social con los pobres de Manchester. Pero también tuvo sus propios intereses sociales como su preocupación por las jóvenes prostitutas de la ciudad de Manchester o por la situación de los trabajadores en las fábricas. Fue una persona muy sociable que contaba entre sus conocidos y amistades con personas que iban desde miembros de la clase obrera hasta algunos de los empresarios más importantes de Manchester, así como la mayoría de los grandes intelectuales de la época.
Publicó su primera novela a los treinta y ocho años y hasta su fallecimiento, a los cincuenta y cinco, escribió otras cinco novelas, una biografía sobre su contemporánea (y amiga) Charlotte Brontë, varias novelas cortas, numerosos cuentos y algunos ensayos.
La novela que me gustaría recomendaros es «Norte y Sur», ambientada en la Inglaterra de la época victoriana. Elizabeth Gaskell había escrito otros relatos sobre la vida de Manchester y parece que la idea de escribir un nuevo libro sobre la ciudad le había estado dando vueltas en la cabeza durante algún tiempo. En mayo de 1853 le envió a Dickens un esbozo de lo que podría ser su siguiente novela y cuyo tema era el conflicto industrial. En ella, la heroína, Margaret Hale y su familia se trasladan desde la rural y sureña población de Helstone a Milton-Northern, una ciudad industrial en el condado de Darkshire (nombres que sustituyen a los reales Manchester y Lancashire respectivamente), cuando su padre renuncia a su puesto como pastor de la Iglesia anglicana. Allí conoce, por una parte, a John Thornton (uno de los personajes masculinos que más me ha gustado en mi vida), propietario de una de las fábricas textiles, y, por otra, a Nicholas Higgins (este es otro), líder sindical, y a su hija Bessy. A través de uno y otros conocerá las dos caras de la industria textil y se involucrará en ambos mundos.
Me pareció una novela de extraordinaria claridad en la que se habla del conflicto social abiertamente poniéndose en la piel tanto de patrones y como de obreros, ofreciéndote así una visión muy completa del momento que vivía la industria, de las primeras especulaciones, de las primeras huelgas… Todo ello ligado a través del interés que suscita la relación que entablan Margaret, el señor Thornton y Nicholas Higgins.
No es un libro corto, pero tampoco pesado. Es una historia muy interesante contada de forma cercana y amena. Para mí fue una gran lectura que, sin duda, repetiré en algún momento, pero por si hay alguien que prefiere el cine, tenéis la miniserie de la BBC: «Norte y Sur», protagonizada por Richard Armitage en el papel de John Thornton, Daniela Denby-Ashe en el papel de Margaret Hale y Brendan Coyle en el papel de Nicholas Higgins que es una gran adaptación, muy fiel al libro y cuya escena final me gustó mucho más que la de la novela.
La semana que viene género Fantástico de la mano de una autora valenciana: Laura Gallego. ¡Nos vemos!
Nota: La información sobre la autora y el libro ha sido extraída de la primera edición de esta novela realizada por María José Coperías y Cátedra en su colección Letras Universales (2015).