¡Buenos días, amigxs! Hoy hablaremos de ciencia y universo. Todos sabemos que, de nuestro sistema solar, el único planeta que alberga vida (al menos el único que conocemos por ahora), es el nuestro. Estamos estudiando Marte y cómo sería llevar una colonia de seres humanos hasta allí y siempre he oído hablar de que, dentro de los satélites que tiene Júpiter (que tiene un montón) Europa podría ser una buena candidata para albergar vida puesto que su superficie helada contiene sal, indicio, se cree, de un posible océano bajo el hielo. Incluso, parece ser, hay movimiento de placas tectónicas, la primera señal de actividad geológica en un mundo distinto de la Tierra.

Pero hay más cosas interesantes aparte de los planetas y sus satélites. Muchos de nosotrxs hemos escuchado hablar alguna vez del cinturón de asteroides, conocido también como la “Gran Brecha”. Resulta que el hecho de que la Tierra no reciba impactos de asteroides no es solo por la atracción gravitacional de Júpiter (que es lo que yo siempre había oído). Parece ser que esta Gran Brecha tiene que ver y mucho en ese tema además de que divide al Sistema Solar en dos zonas muy diferenciadas:

“Así como en la Tierra tenemos cadenas montañosas que separan un territorio de otro, el Sistema Solar también tiene una barrera que demarca dos zonas muy distintas.

Esta división está ubicada entre Marte y Júpiter y, en un reciente estudio, los científicos se refieren a ella como la «Gran brecha».

Esa frontera marca lo que se podría comparar con dos continentes distintos.

De un lado está el continente de los llamados planetas terrestres: Mercurio, Venus, Tierra y Marte.

Al otro lado de la frontera está el continente de los planetas jovianos, que toman su nombre de Júpiter y que junto a él son Saturno, Urano y Neptuno.

Estos planetas, a diferencia de los terrestres, son gaseosos, helados y ricos en materiales carbónicos.”

Si os interesa el tema y tenéis curiosidad por saber qué pinta la Gran Brecha en eso de que no nos caigan piedras gigantes venidas del espacio exterior en la cabeza, pinchad aquí. Es un artículo muy interesante y no demasiado largo. ¡Nos vemos!

Nota: Para los aficionados a las cosas del espacio y del universo os recomiendo el podcast de Álex RiveiroAstrobitácora”. Siempre habla de últimas publicaciones y de curiosidades y lo hace de manera muy didáctica y fácil de entender. Podéis encontrarlo en la plataforma IVOOX. También en su web ASTROBITÁCORA  o en su canal de Youtube del mismo nombre.