¡Buenos días, amigxs! Cada cierto tiempo me viene a la cabeza esta pregunta y el otro día me encontré con una charla TED que hablaba del tema. En este vídeo, Santiago Bilinkis (emprendedor, tecnólogo y autor argentino, miembro de la organización Mensa y uno de los organizadores de TEDxRiodelaPlata) nos advierte de que, aunque no es algo en lo que reparemos constantemente, el teléfono que llevamos en la mano, en el bolsillo o en el bolso es un ordenador muy potente y liviano en miniatura. Santiago se pregunta si sabemos qué están haciendo nuestros teléfonos móviles en este momento además de facilitarnos la vida (o complicárnosla, según se mire), pues están acumulando datos sobre nuestras vidas, nuestras preferencias y nuestras decisiones. A pesar de que no nos percatamos de ello, la manipulación (sutil o no) está presente en todas las redes sociales y a través de nuestros dispositivos. Santiago hace un alto en el camino y nos advierte sobre el momento en el que nos encontramos, al que hemos llegado prácticamente sin darnos cuenta, de manera muy rápida, sin tener tiempo de pensar y recapacitar sobre ello. Él propone un contraataque creativo, aprovechando todo el potencial digital, pero sin dejarnos manipular o, al menos, siendo conscientes de ello.

Y, como lo prometido es deuda, y les dije a mis compañeras y amigas de la AMPA que les proporcionaría un listado de apps para controlar o, si no quieres controlar, sí saber cuánto tiempo real de nuestra vida empleamos en nuestras RRSS favoritas, aquí os dejo una selección. Son tres enlaces a tres páginas distintas donde te hablan de las diferentes aplicaciones que puedes usar para estos menesteres y cómo funcionan. Os recomiendo que las veáis todas antes de decidiros por una (solo se repiten una o dos) y así podréis elegir la que más se ajuste a vuestros propósitos (o a los que tengáis con respecto al móvil de vuestrxs hijxs) y, si después de un tiempo, no os convence, siempre podréis desinstalaros esa y probar con otra.

Para ver las que propone Softonic, pinchad aquí

Para ver las que propone La Vanguardia, pinchad aquí

Para ver las que propone El Grupo Informático, pinchad aquí

Y, para finalizar, preguntémonos una cosa: ¿quién da nada a cambio de nada? Si la respuesta es: nadie (salvo muy honrosas – y escasas – excepciones), ¿cómo gana Whatsapp dinero? ¿Cómo lo hacen Facebook o Instagram o YouTube? Ahí os dejo la cuestión. ¡Nos vemos!