¡Buenas tardes, chic@s! Bienvenid@s una tarde más a la web. ¿Qué sabéis de las altas capacidades o la superdotación? ¿Sabíais, por ejemplo, que un gran porcentaje de niños y niñas con altas capacidades acaban siendo fracasados escolares? Parece mentira, ¿verdad? Cuando piensas en altas capacidades o superdotación piensas, automáticamente, que la persona es muy lista, ¿por qué son fracasados escolares entonces?
Según un artículo de la Universidad Internacional de Valencia (VIU): “Es frecuente que alumnos con altas capacidades caigan en la apatía. Genios como Einstein o el premio Nobel de medicina 2012 John Gurdon no destacaron por sus excelentes calificaciones e, incluso, fueron instados a dejar los estudios por algunos profesores al no verles actitudes suficientes.
El principal problema de estos niños y niñas es que, normalmente, no se les incluye dentro del grupo de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), excluyéndoles de la atención personalizada que precisan. Al final, mucho de estos niños, al no encontrar la suficiente motivación, aburrirse en clase, sufrir, en ocasiones, de ansiedad por no poder dar rienda suelta a su creatividad ni ver saciado su deseo de aprender y de nuevos retos intelectuales, tener que aguantar el rechazo de algunos compañeros y la falta de comprensión de según qué profesores (la mayor parte de las veces porque no saben que tienen alumnos superdotados y porque, cuando lo saben, no tienen ni idea de qué hacer con ellos) acaban llevando a estas personitas a rechazar sistemáticamente el colegio y el resultado final menos grave de todo esto suele ser el fracaso escolar.
Un caso peculiar lo constituyen los alumnos con síndrome de Asperger, un trastorno de espectro autista caracterizado por una inteligencia superior a la media o unas capacidades extraordinarias en ciertas materias, normalmente de carácter técnico o científico (matemáticas, informática, astronomía…), pero con serios déficits en las habilidades sociales y comunicativas.”
Aunque lo que solemos pensar cuando nos hablan de un niño o niña sobredotado es que es bueno en todo, no tiene por qué ser así. Un alumno de altas capacidades puede ser bueno solo en una materia, se dice entonces que es de talento simple, o puede que sea bueno en dos o más materias, entonces hablaríamos de una persona de talento complejo.
Hay varias maneras de abordar este tema y una de ellas se acaba de poner sobre el tapete: Que estos niños y niñas puedan saltarse uno o más cursos (los que vayan precisando según el momento académico en el que estén) para que puedan potenciar al máximo sus actitudes y herramientas y logren, por fin, ver satisfechas sus ansias de conocimiento. Pero todavía nos queda mucho camino por delante porque tanto estos niños, como los que no son sobredotados, como los que tienen un déficit mayor o menor de aprendizaje necesitan una nueva manera de aprender y nosotros, los maestros, una o, más bien, varias maneras distintas de enseñar.
Ampliar nuestro abanico de pedagogías y metodologías hará que el que ellos tienen de posibilidades se multiplique por mil y nos hará a todos (ellos, alumnos y nosotros, maestr@s y padres y madres) personas mucho más felices.
Pinchando aquí accederéis al artículo del Levante que habla sobre que la Orden con la que la Conselleria regulará la respuesta educativa para la inclusión del alumnado también prestará atención a los escolares con altas capacidades intelectuales.
Pinchando aquí podréis aprender qué doce cosas pueden ayudaros a reconocer a un niño o niña de altas capacidades ya sea vuestro hijo o vuestro alumno (algunas de ellas son solo para papás y mamás).
Pinchando aquí tendréis acceso a un extracto del programa “En profundidad” (de la televisión de Castilla la Mancha, CMM) que también habla del tema.
Y, por último, si pincháis aquí veréis un mini reportaje sobre qué hay que hacer cuando te encuentras con un niño de altas capacidades, qué necesita, ya sea tu hijo o tu alumno. Muy interesante. Esta es la página web de la asociación: AEST
Son vídeos cortos, dinámicos y llenos de información. Muy recomendables. Espero que os resulten tan interesantes como a mí. ¡Gracias por leernos! ¡Nos vemos!
NOTA: Os preguntaréis por qué está Sheldon Cooper (físico teórico de la serie “The Big Bang Theory”) en una imagen en la que todos los demás son personajes de Altas Capacidades reales. El caso es que me pareció un buen ejemplo de un muchacho de altas capacidades con síndrome de Asperger que era fácil de identificar. Todos o casi todos lo hemos visto en acción, hemos observado sus reacciones frente a ciertos estímulos, su dificultad a la hora de socializar o de comprender los dobles sentidos y sus rutinas estrictas (todos rasgos de una persona con síndrome de Asperger), así que me pareció una buena aportación para ayudarnos a empatizar con alguien que es como él (lo del egocentrismo es cosa de Sheldon no del síndrome de Asperger).
Aclararé que su creador niega que tenga este síndrome alegando que, simplemente, es así.