¡Buenas tardes, amig@s! Días internacionales hay muchos, ¿verdad?: Día de la Tierra (22 de abril), día de la mujer (8 de marzo), día del medioambiente (5 de junio), día de la poesía (21 de marzo), de las abejas (20 de mayo), de la tolerancia cero con la mutilación genital femenina (6 de febrero)… Y, por supuesto, día internacional de la niña y la mujer en la ciencia (11 de febrero) que nació hace muy poquito, en diciembre de 2015. Si nos paramos a pensar, nos daremos cuenta de que todos (o casi todos) los días internacionales conmemoran o quieren hacer recordar hechos o grupos de personas que tienen, o tuvieron en su momento, falta de atención y visibilidad y, por lo tanto, de igualdad de oportunidades, de derechos, de recursos, de comprensión y de apoyo. Centrándonos en el día de hoy, según la UNESCO: “La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible. Aun así, las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia: menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres.”

Este Día Internacional fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas además de para lograr la igualdad de género y nuestro empoderamiento.

La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la Agenda 2030. En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo inspirando y promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Sin embargo, ellas se siguen encontrando con barreras que les impiden participar plenamente en esta disciplina.

Los prejuicios y los estereotipos de género que se arrastran desde hace mucho tiempo continúan manteniendo a las niñas y las mujeres alejadas de los campos relacionados con la ciencia. El mundo que la gran pantalla nos presenta no dista mucho de la realidad. Un estudio titulado “Gender Bias Without Borders” (Prejuicios de género sin fronteras) realizado por el Instituto Geena Davis (sí, esa Geena, la actriz, que en 2007 creó este Instituto) sobre género en los medios de comunicación que tiene como objetivo aumentar la presencia de personajes femeninos en las producciones de entretenimiento dirigidas a la infancia y reducir los estereotipos de las mujeres en la industria cinematográfica muestra que la representación en la pantalla de mujeres que trabajan en el campo de las ciencias se limita solo a un doce por ciento.

Si nos asomamos a su página (podéis acceder pinchando aquí) os encontraréis con este gráfico:

Y debajo un texto que firma la misma Geena:

“The fact is -women are seriously under- represented across nearly all sectors of the globe. Not just on-screen, but for the most part we’re simply not aware of the extent and media images exert a powerful influence in creating and perpetuating our unconscious biases. However, media images can also have a very positive impact on our perceptions. In the time it takes to make a movie, we can change what the future looks like. There are woefully few women CEOs in the world, but there can be lots of them in films. How do we encourage a lot more girls to pursue science, technology and engineering careers? By casting droves of women in stem, politics, law and other professions today in movies.”

Geena Davis

“El hecho es que las mujeres están gravemente infrarrepresentadas en casi todos los sectores del globo. No solo el cine, todos los medios audiovisuales y de comunicación ejercen una poderosa influencia sobre nosotros y, de manera inconsciente, vamos creando y perpetuando prejuicios. Sin embargo, estos mismos medios audiovisuales y de comunicación también son capaces de ejercer un impacto positivo en nuestras percepciones. En el tiempo que cuesta hacer una película podemos conseguir cambiar lo que vemos cuando miramos al futuro. Lamentablemente hay pocas directoras ejecutivas en el mundo, pero puede haber muchas en las películas. ¿Cómo podemos animar a más chicas a soñar y perseguir carreras de ciencia, tecnología e ingeniería? Dando a muchas  mujeres la oportunidad de interpretar papeles que tengan que ver con cualquier profesión de hoy dentro de las categorías: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas además de Política y Leyes.”

Geena Davis.

El futuro está en manos de todos y de todas y nosotras (y cuantos quieran acompañarnos) deberemos luchar porque nos corresponda, al menos, el 50%. ¡Nos vemos!

 

Fuentes:

NACIONES UNIDAS

UNESCO

INSTITUTO GEENA DAVIS

WIKIPEDIA